Los primeros auxilios son el tratamiento provisional e inmediato que se le da a una persona en caso de un accidente o enfermedad imprevista. Generalmente este tipo de atención se presta en el lugar donde haya ocurrido el accidente, con excepción de ciertos casos leves, hasta que pueda ponerse al paciente a cargo de un médico para su tratamiento definitivo.
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
TIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS
![]() |
Primeros auxilios en caso de cuerpos extraños |
![]() |
Primeros auxilios en caso de heridas |
![]() |
Primeros auxilios en caso de contusiones |
![]() |
Primeros auxilios en caso de convulsión |
![]() |
Primeros auxilios en caso de electrocución |
![]() |
Primeros auxilios en caso de shock |
![]() |
Primeros auxilios en caso de picadura |
![]() |
Primeros auxilios en caso de mordedura |
![]() |
Primeros auxilios en caso de envenenamiento |
![]() |
Primeros auxilios en caso de intoxicación |
![]() |
Primeros auxilios en caso de atragantamiento |
![]() |
Primeros auxilios en caso de asfixia |
![]() |
Primeros auxilios en caso de hemorragia |
![]() |
Primeros auxilios en caso de luxaciones y esguinces |
![]() |
Primeros auxilios en caso de fracturas |
![]() |
Primeros auxilios en caso de quemaduras |
![]() |
Primeros auxilios en caso de insolación y golpe de calor |
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE EMERGENCIA
Los principales primeros auxilios en caso de emergencia son los que se describen a continuación:
1) Cuando el paciente ha dejado de respirar
Sin perder tiempo, aplíquele respiración artificial por el método de boca a boca para reanimarlo. Asegúrese que la boca y la garganta no estén obstruidas.
En algunos casos cuando el paciente está inconsciente o herido, la lengua se va hacia atrás e impide la entra del aire. Si es así, vuelva la cabeza hacia un lado cuando la nariz o la boca está llenas de líquido, sangre o vómito y limpie con el dedo o empleando un pañuelo.
Retire la lengua si obstruye la garganta, empujando el maxilar inferior hacia adelante y así dejando la vía de aire libre para dar respiración artificial.
2) Cuando hay hemorragia grave
Aplique presión directamente sobre la herida hasta que deje de salir sangre, colocando alguna gasa esterilizada, un pañuelo limpio o cualquier trozo de tela que esté limpia. Si no tiene nada a mano, presione directamente la herida con la parte inferior de la palma de la mano.
Mantenga la presión constante sin aumentarla y aflojarla alternativamente. Si la herida se encuentra en un brazo o en una pierna, eleve el miembro más alto que el nivel del cuerpo y apóyelo sobre una almohada o cobija doblada.
Trate de no elevar el miembro herido cuando hay un hueso roto y no aplique torniquete a menos que no surtan efectos los otros recursos empleados para detener la hemorragia.
3) No mueva la víctima
No mueva a la víctima del lugar del accidente mientras espera la llegada del médico o de la ambulancia, a menos que sea absolutamente necesario. Mantenga al paciente acostado de espaldas sobre el suelo plano y trate de no levantarle la cabeza.
Igualmente no lo haga sentarse ni pararse ni lo haga sentarse en el asiento de un vehículo. Por otro lado es importante recordar que al arrastrar descuidadamente a un herido o al tirarlo de las manos o pies, puede hacer que los huesos rotos corten y dañen los nervios de forma irreparable, por lo que en caso de que haya que hacer un entablillado de algún hueso roto, se tiene que hacer en el mismo lugar del accidente.
4) Prevenir el estado de choque o shock
El estado de choque o shock es un estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de conciencia, con enfriamiento de la piel, aumento de las palpitaciones del corazón, irregularidad respiratoria, palidez y sudoración.
Este estado generalmente se produce después de intensas conmociones, traumatismos, operaciones, hemorragias bruscas, quemaduras graves y otros accidentes de envergadura.
Ante eso, para prevenir el estado de choque tiene que cubrir al accidentado con una cobija u otra prenda para mantenerlo abrigado, pero no caliente ni tampoco transpirando. En caso de que pueda tragar, déle líquidos que estén tibios,
También puede darle una "solución para prevenir el choque", la cual está compuesta por 1 cucharadita de sal y 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio, disueltos en 1 litros de agua. Hágaselo beber por cucharadas.
Es importante que no dé a beber ningún líquido al paciente en choque cuando está inconsciente o semiconsciente, cuando tiene vómitos o alguna herida en el abdomen.
CUÁLES SON LOS 10 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Los 10 primeros auxilios básicos en cualquier accidente o emergencia son:
- No cambiar al lesionado de posición.
- Aflojar la ropa que le comprima, como por ejemplo corbata, chaleco y cinturón.
- Tranquilizar al herido, y no permitirle ver sus lesiones si son graves.
- Asegurar la respiración del lesionado.
- No dar líquidos al paciente.
- No dar bebidas alcohólicas como estimulante.
- Mover lo menos posible al accidentado.
- En caso de que no llegue la ambulancia buscar algún vehículo en el que se pueda transportar al herido al centro médico más cercano, movilizándolo lo menos posible.
- Abrigar al herido en caso de que no haya mucho calor.
- No ausentarse el que haya prestado los primeros auxilios después que el herido haya sido internado en el hospital, sin antes dar todos los datos del trabajo que realizó.
CUÁLES SON LOS 4 PRINCIPIOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Aunque es cierto que cada tipo de accidente tiene un tratamiento y una forma de actuar, en general hay que tener en cuenta los 4 principios de los primeros auxilios que son los siguientes: hacerse cargo del caso, examen del paciente, aviso al hospital o médico más cercano y aviso a las autoridades.
1) Hacerse cargo del caso
Ante un lesionado y a falta de otra persona de mayor preparación, el que tenga conocimientos de primeros auxilios, está en el deber, y por razones de humanidad, a prestárselos.
Actúe con rapidez, pero sin precipitación. Es importante que se conserve la calma, ya que de de esta manera se evitará el pánico en los demás. Por otro lado, también se le dará confianza al accidentado ante esta forma de actuar.
En algunos casos es indispensable el apoyo de dos o tres personas. No obstante, hay que tratar de evitar una aglomeración de personas alrededor del accidentado, aun si el paciente perdió el conocimiento o tenga heridas sumamente graves.
2) Examen del paciente
Antes de prestarle los primeros auxilios a un accidentado, es de vital importancia hacer un breve examen del enfermo para comprobar si no hay lesiones importantes. De igual manera, no hay que fijarse únicamente en la lesión que esté a simple vista, sino que hay que comprobar que el paciente no tenga otras lesiones que no sean evidentes.
Aunque es cierto que es preferible mover lo menos posible al accidentado, muchas veces será necesario hacerlo para evitar un peligro mayor, ya sea un incendio, un choque, o algo por el estilo. Sin embargo, si no hay razón para moverlo, no hay que hacerlo y prestarle los primeros auxilios en el mismo lugar donde se encuentra.
También hay que deducir o averiguar cual fue la clase de accidente que ocurrió, para que de esta manera se deduzca probabilidades de ciertas lesiones. Por ejemplo, si se sabe que el paciente cayó de cierta altura o fue arrollado por un automóvil, se buscarán fracturas.
Asimismo hay que observar la posición del cuerpo, ya que si la persona presenta una postura anormal probablemente hay una fractura o luxación. Esta sospecha se podrá incrementar si el accidentado está consciente y manifiesta no poder mover alguno de sus miembros.
El color de la piel también es importante observarlo, ya que podrá estar pálida, enrojecida y en algunos casos azulada, lo que dará más información del estado del accidentado. De igual manera, hay que revisar el cráneo para determinar si hay heridas en el cuero cabelludo o algún tipo de hendidura.
El examen también se deberá hacer en los oídos y boca para así observar si tiene presencia de objetos extraños o heridas con sangre. El examen de la boca es importante debido a que si en la boca existen ciertas quemaduras, se puede presumir que el paciente sufrió un envenenamiento.
En caso de que la persona esté inconsciente, al examinar la boca es necesario fijarse en el olor del aliento, el cual ayudará a determinar la causa de la pérdida del conocimiento. Por ejemplo, el olor a acetona nos hace pensar en coma diabético; el olor a orina puede ser causado por uremia y el olor a alcohol hace probable la pérdida del conocimiento por embriaguez.
No obstante, hay que ser prudentes y no atribuir todas las afecciones que tenga una persona al alcohol, pues se puede presentar el caso que la persona además de tener una intoxicación alcohólica presente una fractura o alguna hemorragia interna.
Paralelamente se tiene que palpar la nuca para ver si hay o no irregularidades en la columna. También hay que examinar tanto los miembros inferiores y superiores con el objeto de determinar si existe alguna fractura.
El examen de la columna vertebral juega importancia preponderante debido a que si el paciente presenta fracturas en esta área, la falta de cuidados especiales o transportar al lesionado puede causarle daños irreparables.
Finalmente, el examen deberá concluir observando y palpando el tórax y el abdomen. Al examinar el tórax hay que tener en cuenta que son pocas las veces que se pueden observar a simple vista deformaciones en esta zona por hundimiento de las costillas, pero con frecuencia hay fracturas cuando manifiestan dolor, que aumenta con las inspiraciones profundas y la tos.
La rigidez o no del abdomen ayudará a sospechar de alguna lesión interna, como la ruptura de alguna víscera como el estómago, bazo, hígado o intestino. Aunque el examen abarca la mayor parte del cuerpo, se puede practicar en un par de minutos.
3) Aviso al hospital o médico más cercano
Salvo en el caso de que la lesión sea leve, es un regla fundamental de primeros auxilios avisar al hospital o médico más cercano, suministrándole la mayor cantidad de información posible como por ejemplo: lugar del accidente, clase de accidente, clase de lesión, si hay o no hemorragias y su intensidad, estado del paciente (conocimiento, pulso, anormalidades en la respiración, color de piel, enfriamiento, etc.)
También se tiene que mencionar qué se ha hecho hasta ese momento. En caso de que este aviso se haga por vía telefónica, lo que es siempre preferible para ganar tiempo, es pedir consejo acerca de lo que conviene hacer hasta que llegue la ambulancia y el personal médico capacitado para el tratamiento de urgencia y posterior transporte del accidentado.
4) Aviso a la familia y autoridades
Cuando el paciente está consciente se podrá obtener de el su nombre, dirección y el número telefónico de algún familiar para darles aviso del suceso ocurrido. En caso de que esté inconsciente y que ninguna de las personas alrededor lo conozca, se podrá identificarlo por los documentos o papeles que pudiera tener en los bolsillos.
La persona que de parte a la familia de lo sucedido deberá hablar con la persona de mayor responsabilidad en la misma, evitando dar una impresión de gravedad del caso, cuando muchas veces es falsa, y dando con claridad los datos del accidente, como por ejemplo el lugar, el tipo de accidente y el nombre del hospital o centro médico donde será recluido.
También es necesario avisar a las autoridades policiales, acerca de cualquier accidente o lesión en los que se haya que prestar primeros auxilios, especialmente cuando se trata de lesiones producidas por otra persona, envenenamientos, etc.