Las luxaciones son el desplazamiento permanente de dos superficies articulares que han perdido su relación normal. Cuando las superficies articulares se hallan por completo separadas, se dice que la luxación es completa. Cuando aún se hallan parcialmente en contacto, se dice que hay una subluxación.
En cambio, aquella luxación que está complicada con una herida que se pone en contacto con el exterior de la articulación se denomina luxación expuesta o compuesta.
Por otro lado, los esguinces son también como las luxaciones, son lesiones traumáticas de una articulación, producidas por su distensión brusca, pero sin desplazamiento permanente de las superficies articulares. Se acompaña generalmente de arrancamiento o desgarro de ligamentos de la articulación.
Los esguinces, que también son conocidos como torceduras, en algunas ocasiones causan distensiones violentas de una articulación sin que haya luxación, llegando a causar la rotura de algún ligamento o de fibras musculares.
🔴 En este artículo conseguirás la siguiente información:
1. Cuáles son las causas de las luxaciones
2. Cuáles son los síntomas de las luxaciones
3. Cuáles son los primeros auxilios en caso de luxaciones
- Primeros auxilios en caso de luxación del hombro
- Primeros auxilios en caso de luxación del codo
- Primeros auxilios en caso de luxación del maxilar inferior
4. Cuáles son los síntomas de un esguince
5. Cuáles son los primeros auxilios en caso de esguinces
CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LAS LUXACIONES
Por lo general, las luxaciones se presentan con mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres. En la edad adulta, es cuando se ve el mayor número de casos. Son menos frecuentes en el niño, debido a la elasticidad de los huesos, de la cápsula de la articulación y de los ligamentos de la misma.
En los ancianos, la mayor fragilidad ósea hace más probable una fractura que una luxación. El hombro y el codo son las articulaciones que se luxan con mayor frecuencia.
Por otro lado, dentro de las causas más comunes de luxaciones están una caída sobre la mano, que por ejemplo puede luxar el hombro. A veces una contracción muscular intensa puede producir una luxación; por ejemplo, al arrojar una piedra o bostezar.
Ocasionalmente la luxación se produce espontáneamente, o por un leve traumatismo, debido a una enfermedad de la articulación.
CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LAS LUXACIONES
Los principales síntomas de las luxaciones son: el dolor, la deformación y la disminución de la función. El dolor es intenso en el primer momento por el desgarramiento de la cápsula articular, atenuándose después salvo cuando está comprimido un nervio o cuando hay alguna fractura simultáneamente.
En cuanto a la deformación, al mirar y palpar la articulación luxada, se observan cambios del contorno (especialmente si se compara con el lado sano), y cambios en la relación entre sí de los distintos huesos. Con frecuencia se observa, si se mide el segmento del miembro afectado, alargamiento o acortamiento del mismo.
También sucede que debido a la nueva posición de los huesos y a la acción de los ligamentos de la articulación que no alcanzaron a desgarrarse, los movimientos de la articulación están disminuidos o anulados (posición antálgica).
CUÁLES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LUXACIONES
Los primeros auxilios en caso de luxaciones son más urgentes que el de una fractura, pues cuanto más tiempo pasa desde que se produjo, es más difícil de reducir. En consecuencia, hay que inmovilizar y llevar el enfermo al médico o llamar al mismo de inmediato.
Mientras se espera que llegue al médico, se pueden colocar paños de agua fría o bolsa de hielo sobre la articulación, e inmovilizarla.
Creemos firmemente que nadie que no sea médico debiera tratar de reducir una luxación. Se han visto casos en que algún aficionado trató de reducir una luxación que no existía, habiendo en cambio una fractura. Y en otros casos hay en que, al querer reducir una luxación, se ha producido una fractura.
También ha sucedido que la persona que trata una luxación ha dicho que la ha reducido y seis meses después, la persona afectada llega con algún miembro dislocado.
Por supuesto, puede haber excepciones. Por lo que si se produce una luxación en un lugar muy lejano donde no haya médico, ni posibilidad de conseguir uno pronto, es justificado que el que preste los primeros auxilios trate de reducir la luxación, especialmente cuando acaba de producirse, que es el momento mejor.
Primeros auxilios en caso de luxación del hombro
- Acostar al paciente en el suelo, tomar la mano del lado lesionado con ambas manos, colocar un talón (sin zapato) en la axila del lado luxado y traccionar en forma gradual.
- Pronto se sentirá un resalto que indica que la reducción se ha producido. Hay métodos más elegantes, pero que son más peligrosos.
- Mantener por algunos días el brazo del lado luxado cruzado sobre el pecho (que la mano del lado que estuvo luxado toque el hombro sano).
Primeros auxilios en caso de luxación del codo
La aplicación de primeros auxilios en caso de luxación del codo es la siguiente:
- El método más sencillo consiste simplemente en extender el antebrazo y traccionar de la mano y de la muñeca. No obstante hay que hacerlo con sumo cuidado, ya existe el peligro de fracturar el olécranon.
- Mientras el que se hace cargo de la reducción sostiene la parte baja del brazo con los dedos y presiona con los pulgares sobre el olécranon (codo), un ayudante tracciona del antebrazo semiflexionado.
- Mantener por algunos días el brazo en cabestrillo.
Primeros auxilios en caso de luxación del maxilar inferior
El que presenta este tipo de luxación tiene un aspecto característico: boca muy abierta, que le es imposible cerrar, mentón más saliente que normalmente y babeo. Le es muy difícil hablar, masticar y tragar.
Por tal motivo, los primeros auxilios en caso de luxación del maxilar inferior son:
- Introducir los pulgares en la boca, apoyándolos sobre los últimos molares del maxilar inferior.
- Hacer fuerza primero hacia abajo para "desenganchar" y luego hacia atrás.
- Inmediatamente después, colocar los pulgares hacia afuera de las arcadas dentarias (contra la cara interna de las mejillas) para evitar ser mordido. La reducción se hace en general fácilmente.
- Por algunos días evitar los bostezos y el abrir mucho la boca.
CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UN ESGUINCE
El síntoma principal de un esguince es el dolor muy intenso en el momento del accidente. Más tarde, se despierta el dolor al menor movimiento o al palpar el punto donde están los ligamentos desgarrados.
Por otro lado, pronto aparece marcada hinchazón de las partes blandas que rodean la articulación. Luego aparecen equimosis, es decir moretones, sumamente extensas. En general, el esguince más común es el de tobillo, ya que la causa común es la torcedura del pie hacia adentro.
En todo esguince, es prudente obtener una radiografía, puede haber al mismo tiempo una fractura.
CUÁLES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ESGUINCES
Después de cerciorarse a través de una radiografía que no hay al mismo tiempo una fractura, los primeros auxilios en caso de esguinces son:
- Colocar el tobillo o articulación torcida sobre una almohada, en posición alta.
- Aplicar frío al lugar dolorido, con bolsa de hielo, compresa o envoltura de hielo machacado o por medio de compresas mojadas en agua fría. El objeto de mantener la parte elevada y con aplicaciones frías es el de tratar de evitar la hemorragia y la hinchazón, aliviando de paso el dolor.
- Después de transcurridas 24 horas, se puede aplicar un baño alternado caliente y frío para reducir la hinchazón y luego masaje muy suave (no debe hacer doler) aplicado por una persona adiestrada. En los ancianos y los reumáticos es prudente movilizar precozmente, pero no es prudente permitir la marcha por varios días. El pasaje será progresivo. Más vale no hacer masaje que hacerlo mal.
- Cuando el dolor es muy intenso puede ser necesario practicar inyecciones de solución de novocaína (procaína) en la zona afectada.
- Otro método útil es la colocación de tiras de tela adhesiva cruzadas a lo largo y ancho del tobillo. Esto tiene, sin embargo, el inconveniente de no permitir los baños ni el masaje.
- Entre los tratamientos, y al comenzar la marcha, vendar la articulación con venda elástica.
- Algunos médicos prefieren colocar una bota de yeso para la mejor cicatrización de los ligamentos desgarrados.