El que presta primeros auxilios puede verse en la necesidad de trasladar a un herido o una persona afectada bruscamente por una enfermedad grave. Hay que pesar bien el pro y el contra del traslado de una persona herida, ya que hay casos en que la naturaleza de la lesión hace imperioso el traslado, y otros casos en que puede haber duda.
Siempre que sea posible es mejor que el traslado sea realizado por personal especializado de una ambulancia de hospital, o que lo hagan otras personas dirigidas por un médico. Habrá que usar de sentido común para saber qué es lo mejor en cada caso particular.
Es por eso que a continuación se le darán algunas nociones acerca de la manera de levantar y transportar los heridos, según las diversas facilidades que haya. El levantar o transportar un traumatizado de forma incorrecta puede en muchos casos agravar la lesión.
Por esa razón en este artículo le mostraremos cómo trasladar a un herido de forma correcta paso a paso.
🔴 En este artículo encontrarás:
1. Cuáles son los tipos de traslado de pacientes
2. Cómo se debe trasladar a un herido
3. Cómo trasladar a un herido paso a paso
3.1. Cómo trasladar a un herido una sola persona
- Si la persona tiene conocimiento
- Si la persona no tiene conocimiento
3.2. Cómo trasladar a un herido dos personas
3.3. Cómo trasladar a un herido en camillas improvisadas
3.4. Cómo se traslada a un paciente en camilla de forma correcta
CUÁLES SON LOS TIPOS DE TRASLADO DE PACIENTES
Para trasladar a un herido, existen distintas formas de hacerlo. Los tipos de traslado de pacientes en primeros auxilios son:
- Manual: cuando se transporta al herido sin ayuda de aparato alguno.
- Improvisado: este tipo de traslado se puede realizar con personas que se ayudan con material especial o improvisado, ya sea camilla, silla, etc. De igual forma, se puede hacer este transporte a través de vehículos, automóviles, ambulancia, avión, helicóptero, carro, etc.
CÓMO SE DEBE TRASLADAR A UN HERIDO
Para trasladar a un herido debe tratar de transportárselo, en lo posible, acostado, en forma a la vez suave y rápida, siendo preferible, salvo en casos de extrema urgencia, sacrificar la velocidad y no la suavidad. Conseguir o improvisar una camilla es mejor que el transporte manual.
Evítense la prisa indebida y los movimientos desatinados que ésta provoca. Los movimientos serán suaves y lentos. Evítesele, en lo posible, al paciente los movimientos bruscos y los saltos.
Si hay más de una persona, una de ellas será la que dirija, y dicha persona quedará con el paciente y lo atenderá hasta que se haya puesto en manos del médico.
Si la lesión es pequeña y no inhabilita al paciente, se le puede permitir ir caminando si la distancia es corta. Pueden ir sentados aquellos pacientes que tienen leves lesiones y que no han estado inconscientes ni con su estado general afectado.
Cuando hay dificultad para respirar, puede ser necesario a veces poner al accidentado semisentado. En todos los demás casos es preferible que el transporte se haga acostado.
CÓMO TRASLADAR A UN HERIDO PASO A PASO
El método de levantamiento y transporte de un lesionado variará según el número de personas que puedan ayudar, la fuerza o, mejor aún, la habilidad de las mismas, el peso y el tipo de lesión del paciente.
Es por eso que a continuación le indicamos cómo trasladar a un herido paso a paso, según la forma de transporte, ya sea manual o improvisado.
CÓMO TRASLADAR A UN HERIDO UNA SOLA PERSONA
En caso de fractura hay que tener en cuenta que es casi imposible usar este método sin agravar al herido o hacerlo sufrir.
Si la persona tiene conocimiento
Si el lesionado tiene conocimiento, colóquese a la izquierda de él, con la rodilla izquierda apoyada en el suelo. Colocar el brazo derecho debajo de la parte alta de la espalda y el izquierdo detrás de las rodillas. Pedirle al herido que se tome con los brazos del cuello del que lo levanta.
Al ponerse de pie, se está listo para el transporte. Se lo puede llevar también "a babuchas", es decir, cargado a la espalda. Cansa menos que los otros métodos.
Si la persona no tiene conocimiento
El procedimiento varía para levantar a una persona sin conocimiento, ya sea si está boca arriba o boca abajo. Si el enfermo está boca arriba, ligar ambas manos con una corbata y pasar las manos atadas por el cuello del que auxilia, y levantarlo luego en la forma descrita para la persona con conocimiento.
Si la persona está boca abajo arrodíllese delante del caído, mirando hacia su cabeza. Ponga sus brazos debajo de las axilas del accidentado y levántelo hasta que esté sobre sus rodillas. Tómelo de la cintura y levántelo hasta que esté sobre sus rodillas.
Tómelo de la cintura y levántelo hasta ponerlo de pie (ayudando con sus rodillas). Luego tome la muñeca derecha del paciente con su mano izquierda, y agáchese, echándose al paciente sobre el hombro y la espalda.
Pase el brazo derecho tomando la rodilla derecha del paciente y levántese. De esta manera tendrá al lesionado sobre sus hombros y tomando sus miembros inferiores y superiores derechos con el brazo y la mano derecha del que auxilia.
CÓMO TRASLADAR A UN HERIDO DOS PERSONAS
Ponerse de rodillas, cada uno de los que auxilian a ambos lados, y pasar cada uno una mano debajo del dorso y otra detrás de las rodillas, uniéndolas debajo del paciente. Para levantar es más prudente que uno de ellos se levante primero y se quede agachado, haciéndolo luego el otro y ponerse ambos de pie.
También para trasladar a un herido dos personas, pueden ponerse ambos auxiliadores del mismo lado, arrodillados, pasando uno de ellos un brazo detrás de la cintura y el otro brazo debajo de la parte alta del dorso, y el que se encuentra hacia las piernas pasará sus brazos debajo de piernas y muslos. A la voz del que dirija, se pondrán de pie.
El transporte podrá hacerse en la misma forma en que está el herido al terminar de levantarlo del suelo, o se podrá utilizar cualquiera de los procedimientos de transporte en camilla verdadera o improvisada que mencionaremos más adelante.
También se puede hacer maniobra para trasladar al lesionado en una especie de silla. Se forma con tres manos o cuatro. Es aplicable a un paciente que no puede caminar, pero sin tendencia a desmayarse, y que puede utilizar uno de sus brazos o ambos.
Si puede usar ambos, hágasele un asiento con las cuatro manos. Si solamente puede utilizar uno, hacer el asiento con tres manos, para que el brazo de uno de los que auxilian quede libre para sostener al paciente del lado herido.
CÓMO TRASLADAR A UN HERIDO EN CAMILLAS IMPROVISADAS
Cuando no puede obtenerse una camilla convencional, con un poco de ingenio puede improvisarse una. Algunas de las cosas que se pueden usar para trasladar a un herido en camillas improvisadas son:
- Una tabla, una puerta, una persiana, una escalera, un catre. Son más fáciles de transportar de las que se describen a continuación.
- Con una frazada. Se consiguen dos palos largos y redondeados, y se los enrolla en los lados de la frazada hasta que quede una anchura de unos 60 cm de frazada. Fijar la parte arrollada con alfileres de seguridad (imperdibles), o bien con cuerdas que se pasarán por orificios practicados en la frazada. En este caso debe ser llevado por tres personas de cada lado, para impedir que se hunda la parte media de la misma.
- Bolsas. Por ejemplo se pueden atravesar dos bolsas o fundas fuertes por sus lados con dos palos.
- Sacos y chalecos. Poner dos sacos con sus mangas dadas vueltas hacia adentro y abotonados. Pasar dos palos por las mangas. La parte que corresponde a la espalda de los sacos será la que formará la cara superior de la camilla. Puede hacerse también usando la parte correspondiente a este último para los miembros inferiores.
- Dos sillas. Colocas las sillas unidas respaldo con respaldo y atarlas fuertemente con un cordel. Este tipo de camilla improvisada tiene la ventaja de que puede apoyarse sobre terreno húmedo o mojado sin molestar al paciente.
CÓMO SE TRASLADA A UN PACIENTE EN CAMILLA DE FORMA CORRECTA
- Si es posible, tres personas levantarán al herido, mientras una cuarta persona, si la hay disponible, maneja la camilla.
- Una vez levantado el paciente, la cuarta persona coloca la camilla junto a los pies de los que lo levantan y de bajo del paciente. Luego la retirará cuando, al sacar de la camilla al herido, se lo habrá levantado en la misma forma.
- En general, se lo colocará acostado sobre la espalda. La cabeza estará ligeramente levantada si el enfermo está consciente y sin tendencia al shock. En caso contrario, o si hubo gran hemorragia, o está inconsciente, la cabeza estará más baja.
- Las extremidades superiores pueden necesitar ser fijadas entre sí para que no caigan a los lados.
- A veces puede ser necesario, si hubiera que inclinar mucho la camilla, fijar al paciente a la misma con tiras de género a la altura del pecho, las caderas y las rodillas.
- Es preferible, si hace frío o hay tendencia al shock, colocar alguna frazada sobre la camilla y otra sobre el paciente.
- Según el peso del paciente, el número de personas que pueden ayudar y la distancia a recorrer, la camilla podrá ser llevada por dos o cuatro personas.
- Cuando son cuatro las personas, podría cada una llevar uno de los mangos (del lado de afuera), o también pueden dos de los portadores colocarse sobre los lados de la camilla sosteniendo su borde.
- Al levantar la camilla, hacerlo simultáneamente por ambas puntas y en forma suave.
- Si son dos los portadores, caminar con paso cambiado (comenzar el uno a caminar con el pie derecho y el otro con el izquierdo).
- Si son cuatro los que llevan la camilla, comenzar todos a caminar con el pie que da hacia la camilla.
- Cuando el terreno es llano, llevar al paciente con los pies hacia adelante. Cuando el terreno se hace inclinado, tratar de mantener la camilla horizontal.
- Si cansa llevarla horizontalmente, en caso de fractura de miembro inferior, se lleva en la forma habitual en subida, y en bajada con la cabeza hacia adelante, con el propósito de impedir que el peso del cuerpo presione sobre la fractura.
- En el caso de un paciente que se siente bien, para mantener la cabeza algo más elevada que el cuerpo, lléveselo con la cabeza adelante en las subidas y en la forma habitual en las bajadas.
- Si es posible, evítese pasar la camilla atravesado zanjas, paredones o alambrados.