La asfixia es la pérdida del conocimiento debida a la falta de oxígeno y al exceso de dióxido de carbono en la sangre. Hay casos leves que no alcanzan a provocar la pérdida de conocimiento.
🔴 En este artículo encontrarás la siguiente información:
1. Cuáles son las causas de la asfixia
- Gases tóxicos o rarefacción del aire
- Depresiones del centro respiratorio
2. Cuáles son los síntomas de una asfixia
3. Cómo aplicar los primeros auxilios en caso de asfixia
- Cuáles son los síntomas de que una persona se ha ahogado
- Cuáles son los primeros auxilios en caso de asfixia por ahogamiento
CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA ASFIXIA
Dentro de las causas de la asfixia tenemos las causas mecánicas, que es cuando algún obstáculo impide la llegada del aire a los alvéolos pulmonares. Otras veces la asfixia se debe a gases tóxicos o rarefacción del aire.
En otros casos la causa puede obrar sobre los centros nerviosos, deprimiendo el centro respiratorio (choque eléctrico, sustancias tóxicas: morfina, barbitúricos, etc.)
Causas mecánicas
Dentro de las causas mecánicas de la asfixia tenemos ya sea un cuerpo extraño enclavado en la laringe o la tráquea, o un edema o falsa membrada de dichos pasajes.
Otras veces se trata de una compresión externa e la tráquea o laringe, como es en el caso de la estrangulación ó ahorcamiento.
Con mayor frecuencia se observa la asfixia por sumersión o ahogamiento. E inclusive ciertas enfermedades pueden provocar asfixias, como por ejemplo el asma, la bronconeumonía o el edema agudo de pulmón.
Gases tóxicos o rarefacción del aire
Los accidentes que se producen por aire confinado no son debido realmente al exceso de dióxido de carbono ni a la falta de oxígeno, sino a la pérdida del poder enfriante del ambiente sobre el organismo, debido al aumento de dos factores: la temperatura y la humedad.
Un ejemplo de estos gases tóxicos es el monóxido de carbono, así como también el dióxido de carbono, el hidrógeno sulfurado y los gases cloacales.
En tiempos de guerra también existe la amenaza constante de los gases venosos.
También puede ocurrir que subir a montañas muy elevadas puede, en personas con alguna enfermedad o condición predisponente, provocar asfixia. Aún en una persona sana, el elevarse mucho en una aeronave sin aparatos que provean oxígeno o mayor presión, o cuando éste falla, puede provocar asfixia.
Depresiones del centro respiratorio
El choque eléctrico y algunas intoxicaciones capaces de provocar depresión del centro respiratorio, morfina, barbitúricos y anestésicos generales. Ciertas enfermedades del sistema nervioso pueden también paralizar el centro respiratorio o los nervios que inervan los músculos respiratorios.
La misma falta de oxígeno producida por cualquier otra causa de asfixia, es capaz de paralizar el centro respiratorio.
CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UNA ASFIXIA
Uno de los síntomas de asfixia más comunes son el color azulado en la piel, es decir cianosis. Cuando sobreviene en una persona muy anémica o en estado de choque, el color de la piel puede ser pálido grisáceo.
Los síntomas de asfixia difieren según la manera en que ésta se produce. Por ejemplo cuando la asfixia es rápida y el centro respiratorio es normal, se pueden distinguir tres períodos:
Primer período (de estimulación de centro respiratorio)
La respiración se hace más profunda y más rápida, notándose esto más en la inspiración. La tensión arterial aumenta y se producen palpitaciones. Los vasos periféricos se dilatan y las pupilas se contraen.
Segundo período (de cianosis)
Hay marcado color azulado en la piel. La inspiración se hace menos profunda y la espiración más prolongada e intensa. Por lo general aparece coma.
Tercer período (de convulsiones)
Hay expulsión involuntaria de orina y heces, por relajación de los esfínteres y, a veces, convulsiones. La pupila se dilata y aparece el colapso (postración y depresión extremas). Si las vías respiratorias están completamente ocluidas, la muerte sobreviene después de 6 a 8 minutos.
Cuando la asfixia se produce gradualmente, se observa disnea (respiración difícil) y cianosis, seguidas luego de sopor y por último de coma y colapso sin convulsiones.
CÓMO APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ASFIXIA
Las técnicas de primeros auxilios en caso de asfixia se tienen que dar inmediatamente si se quiere salvar la vida. Por tal razón para aplicar los primeros auxilios en caso de asfixia se tiene que hacer lo siguiente:
- Quitar la causa de la asfixia, en caso de que haya algún cuerpo extraño e inicie respiración artificial por el método boca a boca.
- Estimular el centro respiratorio, hacer inhalar oxígeno y combatir el choque y el colapso.
- Si el corazón no late, efectuar masaje cardíaco.
ASFIXIA POR AHOGAMIENTO
La asfixia por ahogamiento, ocurre cuando una gran cantidad de líquido, comúnmente agua, penetra en las vías respiratorias de una persona, lo que hace que pierda el oxígeno. También puede suceder la asfixia por inmersión, que ocurre cuando la persona queda completamente sumergida en una masa de agua.
En otros casos, se produce un espasmo de la laringe, que impide también la penetración de agua a la tráquea. Si ese espasmo persiste cuando se ha sacado al ahogado del agua, puede impedir que sea eficaz la respiración artificial.
Al ahogarse, una persona comienza por suspender la respiración. A veces al final, ya casi inconsciente, puede hacer algunos movimientos respiratorios que llevan agua a los pulmones. En muchos casos, la falta de oxígeno provoca una parálisis del centro respiratorio en el bulbo raquídeo.
Cuáles son los síntomas de que una persona se ha ahogado
Si el ahogado es extraído relativamente pronto del agua, tiene color azulado, especialmente en la cara, y aspecto congestionado. No obstante, cuando la persona ha pasado mucho tiempo debajo del agua, los síntomas de que una persona se ha ahogado es su piel pálida. No respira y el pulso, si existe, es muy débil y rápido.
Cuando no hay pulso ni se sienten latidos del corazón, el ahogado tiene todo el aspecto de estar muerto. Esa muerte puede ser real y ningún tratamiento podrá resucitar al ahogado. No obstante también puede ser un estado de muerte aparente, en el que hay una posibilidad de excitar los centros vitales del bulbo, ya paralizados.
En general, es difícil que la muerte aparente no se haya transformado en real al cabo de media hora de sumersión, pero aun cuando hubiera pasado algo más de tiempo, conviene tratar de reanimarlo.
Cuáles son los primeros auxilios en caso de asfixia por ahogamiento
Los primeros auxilios en caso de asfixia por ahogamiento son:
- Si se nota que en la boca o en la garganta hay algún obstáculo para el libre pasaje del aire, pase un pañuelo por las mismas.
- Si tiene dentadura postiza, retíresela.
- Si la persona se ha ahogado en agua dulce, no intentar sacar agua de los pulmones.
- Si la persona se ha ahogado en agua salada, colocar rápidamente al ahogado boca abajo, con la cabeza y el tórax más bajos que el resto del cuerpo, pues es posible que así salga el agua. No perder mucho tiempo en esta operación.
- Practique en seguida la respiración artificial por el método "boca a boca".
DATO IMPORTANTE: Hay que continuar con la respiración artificial hasta que aparezcan signos irrefutables de muerte, como por ejemplo, la rigidez cadavérica, que aparece a la cuarta hora. También se podrá dejar de practicarla cuando lo indique un médico, por tener este la certeza de que la muerte es real.
Habrá que obtener la colaboración de varias personas para turnarse en las maniobras de respiración artificial, a menos que se tenga un aparato mecánico.