Las quemaduras son las lesiones producidas en los tejidos por el calor o por ciertas sustancias químicas, las cuales son conocidas como cáusticas.
Para saber qué hacer en caso de quemaduras, lo primero que se tiene que hacer es determinar cuál fue la causa de la quemadura y el grado de la misma, para así poder aplicar el tratamiento pertinente. En este artículo le explicamos todo lo que tiene qué saber con respecto a los primeros auxilios en caso de quemaduras.
CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LAS QUEMADURAS
Las quemaduras se dividen según sus causas en las siguientes clases:
- Quemaduras por irradiación: En estos casos, lo que causa generalmente este tipo de quemaduras son los rayos ultravioletas, que pueden ser por la luz del sol, los de las lámparas que producen rayos ultravioletas, los producidos por la soldadura eléctrica, entre otros. También existen otras radiaciones, como los rayos X, las bombas atómicas e inclusive reactores nucleares, los cuales pueden producir quemaduras graves.
- Por líquidos calientes: causa sumamente frecuente de las quemaduras, como por ejemplo con agua hirviendo, aceite caliente, etc.
- Por llama: ya sea explosiones, incendio, ropas incendiadas, etc.
- Por sólidos calientes: como por ejemplo estufas, brasas, cocina, plancha.
- Por gases calientes: este tipo de gases se pueden tolerar bastante bien si son secos, pero producen lesiones graves cuando hay humedad. Por tal razón las quemaduras producidas por explosión de calderas.
- Por sustancias cáusticas: la soda y la potasa cáusticas, los ácidos fuertes (sulfúrico, clorhídrico, nítrico), ciertas sales (nitrato de plata, cloruro de zinc, etc.), pueden producir quemaduras graves.
![]() |
Agua hirviendo, unas de las causas más comunes de quemaduras en el hogar. |
CÓMO SE CLASIFICAN LAS QUEMADURAS EN PRIMEROS AUXILIOS
En primeros auxilios, las quemaduras se clasifican en tres grados: quemadura de primer grado, quemadura de segundo grado y quemadura de tercer grado.
1) Quemaduras de primer grado
En las quemaduras de primer grado hay enrojecimiento difuso en la piel, con ardor y dolor. También se observa tumefacción o hinchazón en la zona quemada. Después de algunas horas desparece el dolor.
El enrojecimiento desaparece en dos o tres días, dando lugar a una coloración tostada, produciéndose al mismo tiempo la descamación de la capa más superficial de la piel (epidermis), que es la que ha sufrido la acción del calor o los rayos ultravioletas.
A veces esta descamación es acompañada de picazón. Una forma muy común de quemadura de primer grado es la producida por una exposición demasiado prolongada a los rayos del sol. Cuando la quemadura de primer grado toma una superficie extensa de la piel, puede haber un leve aumento en la temperatura y el número de pulsaciones, y malestar gástrico.
2) Quemaduras de segundo grado
Las quemaduras de segundo grado se caracteriza por la presencia de ampollas. Estas aparecen de inmediato, o con mayor frecuencia, más tardíamente, después de un número variable de horas.
Estas ampollas están llenas de un líquido claro, a veces de consistencia ligeramente gelatinosa. Hay vivo dolor, especialmente en las primeras horas, pero el dolor no suele desparecer hasta el cuarto o quinto día, cuando el enrojecimiento y la tumefacción de la piel que rodea las ampollas disminuyen.
Este tipo de quemaduras es producido muy comúnmente por agua hirviendo. Si se abren las ampollas se ve una superficie roja y muy sensible al menor contacto. Está formada por el llamado cuerpo papilar de la dermis, y es el que segrega el líquido que llena las ampollas. Cuando aparece infección, el líquido de las ampollas se pone turbio.
3) Quemaduras de tercer grado
Lo característico de las quemaduras de tercer grado es la producción de escaras (zonas de tejido muerto), que si no son muy profundas, forman manchas grises, amarillentas o de color castaño, delgadas e insensibles a la presión superficial.
Cuando la muerte de los tejidos es más profunda, las placas son negruzcas y secas, y no duelen aunque la presión sea más intensa. Las escaras están rodeadas de zonas con quemaduras de segundo y primer grado.
El dolor es menos intenso que en las quemaduras de segundo grado. Después de un número variable de días se desprenden las placas dejando al descubierto tejido de granulación. El período de eliminación de las escaras es sumamente largo y a menudo acompañado de supuración y dolores.
Las cicatrices de las quemaduras de tercer grado son rojas, estrelladas, con tendencia a la retracción. Cuando asientan en un pliegue cutáneo, tienden a soldar ambas partes, impidiendo o molestando los movimientos.
CUÁLES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS PARA UNA QUEMADURA
En general, los primeros auxilios para una quemadura son los siguientes:
- Paso 01: Evitar el shock.
- Paso 02: Evitar la pérdida de plasma a nivel de la quemadura y también la reabsorción de toxinas en la superficie quemada.
- Paso 03: Evitar la infección y las deformaciones pertinentes.
Primeros auxilios en caso de quemaduras de primer grado
Los primeros auxilios en caso de quemaduras de primer grado son los siguientes:
- Coloque la parte quemada en agua fría, lo que alivia el dolor.
- Si es una parte del cuerpo que no puede sumergirse en agua, aplique compresas empapadas en agua helada.
- Cuando haya cesado el dolor, hacer el tratamiento local aconsejado por el médico de la familia.
- Recubrir con gasa esterilizada o un trozo de género recién planchado o bien limpio, después de colocar el medicamento que se haya obtenido.
- En casos en que no pueda obtenerse ninguno de los medicamentos se puede aplicar una pasta preparada con agua hervida y bicarbonato de sodio.
- En cuando a las ampollas, es en general preferible dejarlas, en estos casos, si no están rotas y no molestan mucho.
- En caso de estar rotas o molestar mucho, se quitará la piel que las recubre utilizando una tijerita y una pequeña pinza de curaciones o de depilar que se habrán hervido por lo menos durante 10 a 20 minutos. Lavarse cuidadosamente las manos y las uñas con agua y jabón antes de hacer la curación.
- Si hay mucho dolor en la zona de quemadura de las manos, aliviará el levantarlas. También ayuda a evitar hinchazón de la zona quemada.
- Es prudente tener a mano en el botiquín de primeros auxilios, el medicamento que el médico de la familia prefiera para pequeñas quemaduras ya que calman el dolor y son a la vez desinfectantes.
Primeros auxilios en caso de quemaduras de segundo grado
Estas quemaduras, que no alcanzan a tomar un 12,5% de la superficie cutánea, y que son, sin embargo, relativamente extensas, serán mejor atendidas por el médico, a quién se llamará de inmediato.
Mostraremos a continuación los primeros auxilios en caso de quemaduras de segundo grado:
- Si la quemadura está cubierta de ropa, esta debe sacarse muy cuidadosamente, para evitar producir dolor y desgarrar las ampollas o flictenas. A menudo es preferible cortar la ropa por las costuras. Si hay partes de ropa pegadas a la piel, despéguesela mojándola con agua tibia hervida. Hay que sacar cualquier cosa que comprima (anillos, brazaletes, etc.) antes que se hinchen las partes donde se encuentran.
- Aplicar sobre la quemadura una gasa esterilizada embebida en agua hervida que contenga 2 cucharaditas de sal fina o de bicarbonato de sodio por litro. Cuidar mientras tanto que el quemado no tome frío. Mantener levantadas las partes quemadas.
Primeros auxilios en caso de quemaduras de tercer grado
Las quemaduras de tercer grado y aquellas que abarcan más del 12,5% de la superficie del cuerpo. Los primeros auxilios en caso de quemaduras de tercer grado debe ser más del quemado que de la quemadura.
El peligro mayor es la muerte por shock, por lo que todos los esfuerzos deben estar dirigidos a evitarlo o tratarlo.
- Llamar de inmediato a un médico o la ambulancia, avisando que se trata de una persona con quemaduras muy extensas.
- Mantener al quemado acostado, con la cabeza más baja que el cuerpo y los miembros quemados elevados. Evitar que se enfríe, abrigándolo con un número suficiente de frazadas.
- Tener cuidado de no contaminar las quemaduras poniendo en contacto con ellas material que no esté limpio.
- Tomando las precauciones para que no se enfríe, sacar la ropa que rodea las zonas quemadas (córtesela por las costuras) Se puede envolver al quemado en una sábana bien limpia recién planchada.
- Se tomarán las medidas habituales para evitar la infección de la quemadura.
- Es importante que el quemado ingrese lo más pronto posible a algún centro médico donde haya personal especializado y donde puedan, en lo posible, tratarse.
CUÁL ES LA MANERA DE APAGAR LAS ROPAS INCENDIADAS DE UNA PERSONA
Lo peor que puede hacer una persona cuyas ropas se han incendiado es precisamente lo que se suele hacer: salir corriendo. Esto aviva las llamas. La mejor manera de apagar las ropas incendiadas de una persona es apagar las llamas por falta de oxígeno, acostando a dicha persona en el suelo y envolviéndola con una manta, frazada, alfombra, saco, sobretodo, pero no de material plástico que pueda ser inflamable.
Cubra primero la parte que corresponde al cuello, para que las llamas y el humo no lleguen a la cara. Si sus ropas se incendian:
- Si el fuego se halla en una prenda de vestir que se puede quitar fácilmente, sáquela.
- Si toma una superficie pequeña, apáguelo con las manos o un trapo.
- Si está cerca de una ducha, póngase debajo de ella. O bien, envuélvase en una frazada, sobretodo u otra pieza de ropa y acuéstese en el suelo.
- Comience a aplicarlo cerca del cuello para que las llamas no alcancen la cara. La cara puede protegerse también momentáneamente cruzando los brazos por delante de la misma.
CUÁLES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS PRODUCIDAS POR SUSTANCIAS VARIAS
Primeros auxilios en caso de quemaduras por ácidos
Aplicar de inmediato abundante agua, mientras se consigue un neutralizante, que puede ser bicarbonato de sodio, en el caso de quemadura por ácido, y vinagre diluido o jugo de limón, en el caso de quemadura por soda o potasa cáustica.
Tratar luego como cualquier quemadura. En el caso de quemadura con cal viva debe hacerse una excepción al principio general de lavar con abundante agua. Antes de lavar hay que sacar la mayor cantidad posible de cal.
Primeros auxilios en caso de quemaduras por fenol
Neutralizar con alcohol etílico (alcohol común).
Primeros auxilios en caso de quemaduras por fósforo
Mantener mojada la parte quemada, ya sea sumergiéndola en agua o con comprensas mojadas. Tratar de extraer la mayor cantidad posible del fósforo con una gasa colocada en una pinza de curaciones.
Luego pasar una solución de bicarbonato de sodio y después una de sulfato de cobre al 1%. Si quedan partículas oscuras, sacarlas. Estas quemaduras serán tratadas después como cualquier otra.