El shock, también conocido como choque traumático, es una de las complicaciones más peligrosas y más frecuentes que puede producirse como resultado de un traumatismo grave lo que provoca una marcada depresión de las funciones del organismo en general.
Predisponen al shock el tener un sistema nervioso inestable, la debilidad general, la nutrición insuficiente, la edad avanzada, el temor, la pena, las preocupaciones, etc. La hemorragia también predispone, siendo esta una de las causas principales del estado de shock.
Los accidentes o traumatismos graves son a menudo seguidos en forma inmediata o tardía del choque traumático.
En el caso de producirse de inmediato, recibe el nombre de shock primario y cuando se produce algún tiempo después, recibe el nombre de shock secundario.
🔴 En este artículo encontrarás:
1. Cuáles son los síntomas de un shock
2. Cuáles son las causas de un shock
3. Cuáles son los tipos de shock
4. Cuáles son los primeros auxilios en caso de shock
CUALES SON LOS SÍNTOMAS DE UN SHOCK
Dentro de los síntomas más comunes de un shock están los siguientes:
- Cuando se inicia el estado de shock, el accidentado se queda de marcada debilidad con tendencia a desmayo y a mareos. A veces está muy sediento.
- El aspecto del paciente es bastante característico. La piel está pálida, aunque puede más tarde tomar un color ceniciento. En los labios y las uñas hay con frecuencia un color azulado. Al tocar la piel se comprueba que está fría y además húmeda por un transpiración bastante abundante.
- Los ojos, hundidos, tienen las pupilas dilatadas y la mirada es vidriosa o como perdida. Ven borrosamente.
- Hay con frecuencia náuseas y vómitos. A medida que avanza el estado de shock, se observa una inmovilidad, indiferencia y apatía cada vez mayores. A veces hay, antes de llegar a este estado, un período de intranquilidad. La respiración es superficial y en ocasiones acelerada.
- El pulso es rápido y débil, a veces muy difícil de sentir. Si se aplica el oído sobre el pecho se comprueba que los ruidos que produce el corazón se escuchan débiles o apagados.
- En el caso de tomarse la tensión arterial del paciente con choque traumático, se ve que es muy baja.
- La temperatura axilar es de 1 a 2 grados inferior a la normal, y la temperatura rectal 1 grado menor que la habitual.
- En el caso de que el shock sea producido por hemorragia, la respiración es generalmente profunda y el paciente está nervioso y temeroso en lugar de indiferente.
CAUSAS DE UN SHOCK
¿Cuáles son las causas de un shock? Mucho se ha discutido y se discute aún al respecto. Hay, sin embargo, un punto en el que la mayoría de los investigadores está de acuerdo.
De los tres elementos indispensables en la circulación: corazón, vasos sanguíneos y sangre, el que falla en el shock es el segundo, es decir los vasos sanguíneos. Hay una falla en las funciones del sistema vascular periférico.
Por muchos años, se había creído que el mecanismo del shock se explicaba por una dilatación marcada de todos los vasos internos, principalmente en las vísceras del abdomen. Al dilatarse los vasos, la sangre se acumularía en ellos, dejando poca cantidad para circular.
Sin embargo, investigaciones realizadas en los últimos años parecen indicar que no hay aumento del calibre de los vasos, sino estrechamiento de ciertas partes de los mismos, asociado con un notable aumento de la permeabilidad de los vasos, lo que permitiría la salida del plasma sanguíneo a los tejidos.
Se produciría, por esta causa, una gran disminución del volumen de la sangre, que el corazón trata de compensar latiendo con mayor frecuencia, sin lograr, sin embargo, llevar a los órganos, principalmente a los del sistema nervioso, una cantidad suficiente de sangre.
Esta irrigación insuficiente de los centros del sistema nervioso que regulan las diversas funciones del organismo explicaría la falla de las mismas.
TIPOS DE SHOCK
Además del shock traumático, del cual hablamos en este artículo, existen otros tipos de shock, los cuales le mencionamos a continuación.
- Shock cardiogénico: producido por un infarto de miocardio.
- Shock séptico: causado por una infección muy intensa.
- Shock hipovolémico: por pérdida de gran cantidad de sangre o plasma o también por deshidratación.
- Shock por quemaduras.
- Shock producido por una enfermedad pulmonar.
CUÁLES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE SHOCK
Hay que obrar rápidamente para salvar la vida del paciente. Hágase llamar a un médico mientras se aplica los primeros auxilios en caso de shock, los cuales se describen a continuación:
- Acueste al traumatizado con la cabeza más baja que los pies. Bastará levantar el piel de la cama unos 30 cm con bloques de madera o algunos ladrillos, para lograrlo. Esto se hace con el fin de permitir la llegada de la mayor cantidad posible de sangre a la cabeza y los centros nerviosos principales. No se le permita el paciente sentarse ni moverse mucho.
- Tratar de evitar el enfriamiento del paciente. Abrigarlo con frazadas para evitar su enfriamiento. Si está sobre algo frío, como un banco, una camilla, el suelo, etc., no olvide de colocar frazadas debajo del traumatizado. Si las frazadas son escasas, pueden ponerse diarios entre las mismas y así se podrá evitar la pérdida de calor.
- Si el paciente está muy frío, ponerle bolsas de agua caliente, pero tener cuidado de no quemarlo y especialmente de no elevar muy rápidamente la temperatura de la piel, pues según investigaciones recientes esto podría agravar el shock.
- Si el paciente está consciente pueden dársele líquidos calientes, especialmente café cargado, que obrarla como estimulante. Antes de dárselo, téngase la casi certeza de que no tiene alguna lesión abdominal grave, o que no necesitará pronto una anestesia general.
- Uno de los mejores medios de proveer líquido y sales al organismo en estos casos, consiste en dar agua a la que se haya añadido una cucharadita de sal fina y media cucharadita de bicarbonato de sodio por litro de agua.
- Detener una hemorragia si la hay, es lo único permitido como tratamiento de la herida mientras persista el estado de shock
- Otras medidas útiles son: aflojar el cuello, el cinturón, la faja, o cualquier otra prenda de ropa que pueda dificultar la circulación o la respiración. Dar aire puro, pero evitando grandes corrientes que enfríen al herido.
- Mover lo menos posible al que sufre de shock. Si hay que hacerlo, efectuarlo con la mayor suavidad posible.
CÓMO EVITAR UN SHOCK
Para evitar un shock que se pueda complicar, hay que seguir las siguientes sugerencias:
- Bajar la cabeza del accidentado.
- Evitar el enfriamiento del herido.
- Calmar el dolor.
- En caso de no poderse por alguna razón bajar la cabeza, se obtiene un efecto semejante levantando los piel y las piernas.