Una fractura no es más que la rotura de un hueso. Esta ruptura puede ser completa, es decir, compromete todo el hueso o incompleta, cuando solo afecta una parte del mismo.
🔴 En este artículo encontrarás la siguiente información:
1. Cómo se clasifican las fracturas
2. Cuáles son las causas de las fracturas
3. Cuáles son los síntomas de las fracturas
4. Cuáles son los primeros auxilios en caso de fracturas
- Primeros auxilios en caso de fracturas abiertas, expuestas o compuestas
- Primeros auxilios en caso de fracturas cerradas o simples
5. Primeros auxilios en caso de fracturas según su tipo
- Fractura de los huesos del antebrazo
- Fractura de columna vertebral
CÓMO SE CLASIFICAN LAS FRACTURAS
Las fracturas se clasifican en:
- Fracturas incompletas: son a veces una simple fisura (rajadura) en la matriz ósea, lesión típica de los huesos largos del niño, las cuales reciben el nombre de fractura de tallo verde. Este tipo de fractura se caracteriza por estar el hueso en parte roto y en parte doblado, como sucede al doblar fuertemente una rama verde.
- Fracturas completas o cerradas: son aquellas que se producen cuando la piel que cubre los extremos del hueso fracturado está intacta.
- Fracturas abiertas: estas son cuando los huesos atraviesan la piel o el lugar de la fractura comunica con el exterior. También reciben el nombre de fractura expuesta o compuesta.
- Fracturas complicadas: son aquellas en que además de la lesión ósea, hay lesión de un vaso sanguíneo importante, de un nervio o de alguna víscera, etc.
- Fracturas encajadas: son en donde uno de los fragmentos penetra en el otro.
- Fracturas epifisiarias: son cuando la fractura asienta en la extremidad del hueso.
- Fracturas diafisarias: estas ocurren cuando la fractura se halla en el cuerpo de un hueso largo.
- Fracturas articulares: son cuando una fractura epifisiaria penetra en una articulación.
- Fracturas conminutivas: también conocidas como fracturas conminutas, son cuando la fractura genera dos o hasta más fragmentos en el hueso.
- Fracturas transversales, oblicuas y longitudinales: estas se clasifican según la dirección del trazo de la fractura.
![]() |
A) Fractura transversa con desplazamiento. B) Fractura oblicua. C) Fractura conminutiva o conminuta. D) Fractura en tallo verde o incompleta. E) Fractura en espiral o espiroidea. F) Fisura. |
CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LAS FRACTURAS
Las causas de las fracturas son generalmente los golpes, las caídas o los impactos bruscos, como choques de automóviles, y las contracciones musculares violentas.
La fractura puede producirse en el mismo lugar golpeado (fractura directa) o, más frecuente, a cierta distancia (fractura indirecta). La fractura indirecta puede producirse por flexión, aplastamiento o presión y por torsión.
Por otro lado, las causas que también influyen en una fractura son la edad avanzada y algunas enfermedades de los huesos y del sistema nervioso. Igualmente, las fracturas pueden producirse pro cualquier movimiento común, como por ejemplo, al darse vuelta en la cama, calzarse, etc.
CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LAS FRACTURAS
Los principales síntomas de las fracturas son: dolor, impotencia funcional (imposibilidad de mover el miembro o la región), deformación, crepitación y movilidad anormal.
Los primeros dos síntomas han sido llamado subjetivos, por ser percibidos exclusivamente por el paciente. Los demás reciben el nombre de objetivos, pues pueden ser comprobados por el observador.
No siempre se encuentran todos estos síntomas y los dos últimos no deben provocarse para evitar mayor daño al paciente.
El dolor de las fracturas es sumamente intenso, profundo, localizado, y aumenta con los movimientos. Cuando se palpa con la extremidad de un dedo el hueso fracturado, se despierta dolor al llegar a la línea de fractura.
La impotencia funcional, es decir la incapacidad de efectuar movimientos con la parte afectada, aunque puede no existir en fracturas incompletas o encajadas, y puede aparecer con las luxaciones y esguinces (torceduras), es un principio útil considerar como afectada de fractura a toda persona que no puede utilizar alguno de sus miembros después de un traumatismo.
La deformación ocurre cuando un hueso se fractura y se produce un desplazamiento de los fragmentos. Los huesos pueden cruzarse (cabalgamiento), en cuyo caso, al comparar con el miembro sano, se comprobará un acortamiento del fracturado.
En otros casos se produce la llamada angulación, en la cual cada uno de los fragmentos adopta un eje distinto, formando entre ambos un ángulo, que se manifestará en el miembro fracturado como una acodadura anormal.
Por último, puede producirse por acción muscular o por el peso del miembro, una rotación de los fragmentos. Esto es especialmente frecuente en las fracturas del fémur, en que puede observarse que el pie y la pierna se hallan rotados hacia afuera del lado fracturado.
La crepitación es más que un ruido, es una sensación táctil de roce áspero, producida por el frote de las extremidades óseas entre sí. A veces se le descubre al mover el miembro traumatizado, pero aunque tiene mucho valor para diagnosticar la fractura, no debe buscársela.
La movilidad anormal es otro síntoma que permite afirmar que hay una fractura completa, pues para que un muslo, un brazo, antebrazo o pierna pueda moverse en un lugar sin articulación, fatalmente ha de existir fractura de los huesos que de ordinario le dan rigidez.
Este importante signo no debe provocarse, pues la extremidad de los fragmentos óseos, puede lesionar vasos o nervios y también aumentar el dolor. Conviene, no obstante, observar bien, por si se presenta durante el examen o tratamiento de urgencia del traumatismo.
Otros síntomas menos comunes de las fracturas son el choque traumático, equimosis tardía (moretones que aparecen horas o días después de la fractura), ampollas que se ven con mayor frecuencia en el caso de fractura de la tibia e inclusive el aumento de la temperatura corporal durante algunos días.
CUÁLES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE FRACTURAS
A continuación le indicamos cuáles son los primeros auxilios en caso de fracturas, así como también qué hacer en caso de fracturas abiertas y cerradas.
Primeros auxilios en caso de fracturas abiertas, expuestas o compuestas
El procedimiento de primeros auxilios en caso de fractura abierta es:
- Si hay hemorragia importante, deténgala. Trate de evitar el shock.
- Si el hueso sale a través de la piel, no lo haga entrar otra vez. Deje al cirujano decidir qué es lo que conviene hacer.
- Si los tiene a mano, coloque gasa o apósitos estériles cubriendo la herida, y cubra todo con gasa esterilizada. Si no hay gasa esterilizada, use un pañuelo u otro género bien limpio. Mantenga todo en su lugar con un vendaje.
- Inmovilice la fractura.
- El fracturado será puesto en manos del médico lo más pronto posible después del accidente.
- Si por cualquier razón ha de tardar el auxilio médico, aplicar inyecciones de penicilina.
Primeros auxilios en caso de fracturas cerradas o simples
- Antes que nada, inmovilice en posición normal el miembro o segmento de miembro afectado. Las únicas excepciones serán si hay gran hemorragia o shock, que por supuesto deberán ser tratados cuanto antes.
- Si es posible inmovilice también la articulación que se halla encima y la que está debajo de la fractura. Para inmovilizar utilice el material que esté más a mano: cartón, tablas delgadas, especialmente las de madera terciada, corteza gruesa de árboles, hojas de pita, a las que se haya quitado el borde espinoso, diarios o revistas doblados, almohadas reforzadas con tablas, bastones, paraguas, ramas, fusiles, hojalata, etc.
- El material utilizado con el fin de inmovilizar recibe el nombre de férulas. Al colocarlas, trate de mover lo menos posible el miembro fracturado. Si es indispensable hacerlo, el dolor será menos intenso si se lo mueve en masa, tratando de que no se doble en el lugar de la fractura. Si hay varias personas, una podrá sostener la extremidad superior del miembro, mientras otras mantienen ligeramente tensa la extremidad inferior. El que presta los primeros auxilios impide que se mueva la fractura.
- Conviene alcochonar con algodón, lana, trapos, bolsitas de afrecho, etc., los puntos donde los huesos están bajo la piel y han de entrar en contacto con las férulas.
- Cuando la fractura se produce en el miembro superior, una vez colocadas las férulas y sostenidas en su lugar con vendas o pañuelos, se sostiene habitualmente el brazo contra el cuerpo por medio de un cabestrillo ancho.
- Evitar que los vendajes, pañuelos, etc., con los cuales se fijan las férulas al miembro fracturado, estén demasiado apretados, comprometiendo así la circulación y la vitalidad del miembro. Vigilar los dedos del miembro fracturado. Si se enfrían, o se duermen, o se hinchan o se ponen de color azulado, es muy probable que la compresión sea excesiva y haya que aflojar de inmediato el vendaje.
- Tratar de mantener al paciente lo más cómodo posible. Evitar que se enfríe. Tranquilícelo. No es siempre indispensable sacar la ropa, salvo si molesta o si se sospecha que hay herida o hemorragia.
- Si hay que desnudar la parte afectada, es preferible cortar la ropa junto a una costura o descoserla, que hacerlo sufrir sacándola en la misma forma habitual.
- Si no se consigue médico o ambulancia, puede ser necesario transportar al fracturado a algún hospital para su tratamiento definitivo, que es siempre trabajo para un médico y no para algún aficionado.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE FRACTURAS SEGÚN SU TIPO
Primeros auxilios en caso de fractura de la clavícula
En las fracturas de la clavícula, el fracturado no puede usar habitualmente el brazo del lado afectado, y lo sostiene con el otro brazo a nivel del codo. Al mirar y tocar la región de la clavícula afectada, se comprueban los síntomas de fractura.
- Doblar diagonalmente dos pañuelos. Hacer con cada uno de ellos un anillo, anudando sus extremidades. Se pasa uno de estos anillos por cada brazo hasta el hombro. Unir ambos anillos por la espalda con otro pañuelo, o mejor aún con algún material elástico. Al levantar y mantener hacia atrás los hombros, se reduce y a la vez se inmoviliza la fractura.
- Sostener el miembro superior del lado fracturado con un cabestrillo.
- Se puede obtener un resultado semejante pasando una venda en forma de 8 por ambos hombros y cruzándose en la espalda.
- Téngase cuidado de que no comprima demasiado a nivel de las axilas, molestando así la circulación en los brazos. Póngase en el cabestrillo el brazo del lado afectado.
Primeros auxilios en caso de fractura del húmero
- Sostener el codo del paciente en ángulo recto y el antebrazo cruzado sobre el pecho.
- Colocar 2 férulas acolchadas sobre el brazo, la una desde la axila hasta el codo y la otra del hombre al codo sobre la cara externa del brazo, y mantenerlas fijas atando un pañuelo cerca de la axila y otro cerca del codo.
- Sostener la muñeca con un cabestrillo estrecho, para que el mismo peso del brazo tienda a mantener en su lugar los fragmentos óseos.
- Conviene fijar el brazo al tronco por medio de una venda o un género doblado a lo largo.
- Si el brazo se presenta en extensión (es lo habitual), el que presta el primer auxilio hará bien en mantenerlo en dicha posición con una férula que tome desde la axila todo el largo del brazo y el antebrazo. Aunque al flexionar el codo en ángulo agudo suelen quedar los huesos en posición más correcta, existe la posibilidad de lesionar nervios y vasos al hacerlo.
Primeros auxilios en caso de fractura de los huesos del antebrazo
- Inmovilizar provisoriamente colocando en el antebrazo, doblado en ángulo recto y con el pulgar hacia arriba, 2 férulas bien acolchadas que van, la una desde un poco debajo del pliegue del codo hasta la raíz de los dedos y la otra en la arte anterior, siguiendo el dorso del antebrazo y de la mano.
- Mantener en su lugar con una venda o un par de pañuelos.
- Sostener el antebrazo con un cabestrillo.
- Una manera satisfactoria y muy sencilla de inmovilizar el antebrazo es la siguiente: en un diario doblado o en una revista de tamaño apropiado, poner una toalla delgada o un pañuelo delgado en el lugar que corresponde a la parte inferior o más delgada del antebrazo. Aplicar dicha revista o diario envolviendo el antebrazo, fijarlo con venda o pañuelo y mantener el brazo en cabestrillo.
Primeros auxilios en caso de fractura de la muñeca
Los primeros auxilios en caso de fractura de la muñeca son los mismos que en el caso de una fractura de antebrazo, aunque con frecuencia hay encajamiento de un fragmento óseo en otro, con poca tendencia a moverse el foco de la fractura.
Primeros auxilios en caso de fractura de los dedos
- Inmovilizar provisoriamente sobre un bajalenguas de madera u otra tablita delgada o franja de cartón resistente, colocada sobre la cara palmar del dedo y sostenida con un vendaje.
- Se puede usar con el mismo fin de inmovilización, una horquilla grande colocada encima de un pequeño vendaje del dedo y sostenida con otro vendaje semejante.
Primeros auxilios en caso de fractura de cadera
- Hay que inmovilizar provisoriamente a la vez la cadera y los miembros inferiores.
- Colocar vendaje ancho y ceñido sobre la cadera para impedir que se separen los trozos fracturados.
- Alcochonar una tabla y colocarla debajo del fracturado, acostado boca arriba, fijándose a la misma la cadera y los miembros inferiores con vendajes circulares.
- En caso de que no se consiga una tabla adecuada, además del vendaje ceñido a la pelis, únanse ambos miembros inferiores entre sí con tiras de género.
- Para el transporte habrá que tomar precauciones semejantes a las que se aplican en el caso de fractura de columna vertebral, para evitar posibles daños a partes blandas (uretra, vejiga, etc.).
Primeros auxilios en caso de fractura del fémur
Las fracturas del fémur pueden asentar en su cuello (extremidad superior), en la diáfisis o parte larga del hueso, o en su extremidad inferior. La primera se produce con mayor frecuencia en personas de edad, a veces como resultado de una simple caída. Las fracturas del fémur son difíciles de inmovilizar y de tratar.
Por tal motivo, los primeros auxilios en caso de fractura del fémur son:
- La mejor inmovilización provisoria es la que se obtiene con la llamada férula de Thomas, que no describimos, pues donde la haya, habrá también alguien que conozca la manera de usarla.
- En caso de que no se consiga la férula de Thomas, se pueden preparar en su defecto, dos tablas de unos 15 cm de ancho y de un espesor de un centímetro. De largo tendrán, la más corta, la distancia que media entre la parte superior del muslo en su cara interna y la planta del pie, y la más larga, la distancia que media entre la planta del pie hasta un poco por encima de la cintura.
- Acolchonar ambas tablas, colocar la más corta sobre la cara interna del miembro inferior y la larga sobre su cara externa. La tabla corta fijarla al muslo con bandas anchas de género y la tabla larga al cuerpo en la misma forma.
- Hay que observar bien que no haya ninguna prominencia de hueso excesivamente comprimida por las tablas.
- En caso de no poderse conseguir las tablas, habrá que conformarse con aplicar sobre el lado externo del miembro inferior, desde el pie hasta lo más alto posible sobre el tronco, una rama de árbol, un palo de escoba, un paraguas, un bastón, o cualquier otro objeto parecido.
- Con trozos de género debe fijárselo al miembro fracturado y al tronco, y luego unir entre sí, en la misma forma, los dos miembros inferiores. Las fracturas de rótula se inmovilizarán de forma provisoria en la misma forma.
Primeros auxilios en caso de fractura de columna vertebral
Las fracturas de columna vertebral pueden producirse por una caída desde cierta altura, un golpe directo sobre la columna, un choque de automóvil, zambullida en aguas poco profundas, o cuando la misma se dobla demasiado hacia adelante.
El tratar de sentar al accidentado, o de levantarlo acostado entre dos personas en forma habitual, puede agravar las lesiones de la médula espinal.
A continuación le presentamos cuáles son los primeros auxilios en caso de fractura de columna vertebral:
Si la fractura es en la columna cervical
- Hay que poner especial cuidado en mantener la cabeza y el cuello bien derechos, preferiblemente algo estirados hacia arriba.
- De esto se deberá ocupar el que presta los primeros auxilios mientras dos o tres hombres fuertes colocan al fracturado sobre un tablón derecho, o a falta de mismo, sobre una puerta que se habrá sacado de goznes. Por lo que se acolchonará el mismo.
Si la fractura es en la columna dorsal o lumbar
- Debe evitarse cuidadosamente que la columna se flexione, es decir que se haga más convexa hacia atrás, lo que aumentaría el riesgo de lesionar la médula.
- No usar usar camillas comunes que suelen hundirse en su parte media.
- Si el paciente está boca abajo en la camilla no aumentará la flexión de la columna.
- Habrá que utilizar una tabla ancha, o en su defecto, sacar una puerta de sus goznes y usarla con el mismo fin.
- El mejor método de inmovilizar provisoriamente a un fracturado de columna para su transporte a alguna institución médica consiste en hacer en pocos minutos un aparto especial con dos tablas de unos dos metros de largo, por unos 15 cm de ancho y de una pulgada de espesor, que se unen entre sí con tres trozos de la misma clase de tabla.
- Si ve que es necesario, se alcochona la parte que corresponde a la fractura.
- Para colocar al paciente sobre este aparato, puede darse vuelta sobre un lado "en masa" entre varias personas, que lo rotan simultáneamente, de tal manera que la parte fracturada no se mueva.
- Colocado el aparato sobre el suelo al lado del fracturado, efectuar la maniobra inversa, con las mismas precauciones.
- Levantar luego al paciente en esta camilla improvisada y colocar sus puntas sobre dos sillas, para poderlo fijar firmemente a la misma por medio de vendas y corbatas, que inmovilicen los hombros, el tórax, el abdomen, la pelvis y los miembros inferiores. A veces es necesario inmovilizar también la cabeza.
- Otra forma de levantar al fracturado es levantarlo por medio de seis personas que colocan sus manos debajo del paciente y lo ponen sobre la camilla ya descrita anteriormente, que se habrá mantenido alta con sillas o cajones.
Primeros auxilios en caso de fractura de tobillo
A continuación le mostramos cómo aplicar primeros auxilios en caso de fractura de tobillo:
- Las fracturas de tobillo se tratan en la misma forma en que se trata la fractura del fémur, solo que cuidando que las férulas lleguen más abajo que la planta del pie.
- Resulta muy práctico el uso de una almohada de plumas que se coloca por debajo de la pierna y el pie, desde debajo de la rodilla hasta que sobresalga unos 20 cm por debajo del talón.
- Estas férulas se fijan hacia la parte anterior, con alfileres de seguridad, los bordes de la almohada, sosteniendo el pie con la parte de almohada que sobresale en la parte inferior.
- Dése rigidez al conjunto fijando de cada lado una tablilla.