Colocandole una venda una mujer

¿Qué son los vendajes? Según la OMS, las vendas de primeros auxilios son trozos de gasas u otro género que se usa para fijar una curación sobre una herida o para envolver o sostener una parte del cuerpo. Una vez colocada recibe el nombre de vendaje.

Generalmente, los vendajes constan de gasa esterilizada, algodón u otro material absorbente revestido de gasa. Cuando se pone gasa simple, ésta puede cubrirse o no con una capa de algodón hidrófilo. A esto a veces se le llama apósito, aunque propiamente éste comprendería también el vendaje. 

En este artículo le mostramos todo lo que tiene que ver con respecto a los vendajes en primeros auxilios, para qué sirven y los tipos de vendajes que hay. 

🔴 En este artículo encontrará la siguiente información: 

1. Cuál es la función de los vendajes

2. Cuáles son los materiales que se utilizan en los vendajes 

3. Cuáles son las clases de vendas que existen 

4. Cuáles son los tipos de vendajes en primeros auxilios 

5. Cómo hacer vendajes correctamente 

    5.1. Vendajes para muñeca

    5.2. Vendajes para hombro

    5.3. Vendajes para tobillo

    5.4. Vendajes para rodilla

CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS VENDAJES

La función de los vendajes es para:

  • Mantener en su lugar el material de curación de una herida, impidiendo así la llegada de gérmenes a la misma.
  • Para detener alguna hemorragia de pequeños vasos, comprimiendo el apósito colocado sobre la herida.
  • Para sostener alguna parte del cuerpo, o para servir de cabestrillo, o para restringir el movimiento de una articulación o de un miembro.
  • Para mantener en su lugar las férulas colocadas para inmovilizar un miembro.
  • Para comprimir suavemente, impidiendo que se llenen de sangre las várices de las extremidades inferiores.

MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN VENDAJES

Los materiales que se utilizan en vendajes son comúnmente las gasas. Este material tiene como ventajas que es liviana, fresca, porosa y suave. Se utilizan también, pro ser fuertes, las vendas de lienzo (para vendaje compresivo, inmovilización de una articulación, sostén de férulas, etc.)

Gasa
La gasa, el material más utilizado para hacer vendajes.

Hay también vendas elásticas, algunas de las cuales contienen goma y otras son elásticas por la disposición del tejido de algodón con que están hechas. Se utilizan para vendajes de articulaciones, para vendajes compresivos y para várices.

Otro material para hacer vendaje es la franela de algodón, que tiene la ventaja de ser muy suave y de adaptarse bien a las superficies irregulares. Forma una buena protección para colocar debajo de férulas u otro material que puede lesionar la piel. Con este material se prepara generalmente el llamado sculteto para abdomen. 

La venda de tarlatana se utiliza para hacer aparatos de yeso.

CLASES DE VENDAS QUE EXISTEN 

Existen por lo menos cuatro clases de vendas que son:

  • Venda enrollada: su longitud oscila entre 2 1/2 metros y 5 metros; su anchura, desde 2 1/2 cm hasta 15 cm. Es conveniente que las vendas de 7 a 16 cm de ancho, sean de 6 m de largo por lo menos.
  • Venda T: Recibe este nombre por su forma. Se hace generalmente con 2 tiras de lienzo de 10 cm de ancho y de 1 m de largo. Se utiliza exclusivamente para sostener apósitos en los órganos genitales o el periné.
  • Sculteto de abdomen: Este vendaje se compone de 5 bandas de franela de unos 8 a 10 cm de ancho y de unos 90 a 150 cm de largo. Cada banda se superpone sobre la mitad de la que la sigue, cosiéndolas entre sí en su parte media, aproximadamente en 1/4 de su extensión.
  • Vendaje triangular, cuadrado o de pañuelo: consiste en un cuadrado de género de algodón (pañuelo grande, género de sábanas viejas, lienzo, etc.) de dimensión variable, según el uso que se le quiera dar: 60, 90, 100 ó 120 cm de lado. Se lo dobla diagonalmente para que forme un triángulo.
  • Corbata: se hace con el vendaje triangular doblándolo varias veces.

CUÁLES SON LOS TIPOS DE VENDAJES EN PRIMEROS AUXILIOS

Los tipos de vendajes en primeros auxilios son: 

  • Vendaje circular: es aplicable para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo. Consiste simplemente en colocar varias vueltas de venda, cada una de ellas cubriendo la anterior, sobre la parte a vendar. Este tipo de vendaje se aplica comúnmente en la frente, el cuello y la muñeca.
  • Vendaje oblicuo: consiste en dar vueltas oblicuamente alrededor de la parte a vendarse, sin que se toquen dichas vueltas entre sí. Deja, pues zonas sin venda. Se aplica cuando se quiere sostener material de curación sin presión.
  • Vendaje espiral: las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera que cada vuelta cubra parte de la vuelta anterior. Se aplica en partes casi cilíndricas, como dedos, brazo y tronco.
  • Vendaje espiral con inversos: se aplica principalmente a las partes cónicas del cuerpo (piernas, muslo y antebrazo), pues hace más difícil que el vendaje se afloje y se desplace. Es un vendaje espiral en el cual en cada vuelta se invierte la venda, en tal forma que su parte interna se hace externa y en la siguiente vuelta, viceversa. 
  • Vendaje cruzado o en 8: se realiza cruzando la venda en forma de 8. Se utiliza mayormente para vendar articulaciones. En el hombro el cruce se hace en el lado de extensión de la articulación, haciéndose en cambio en la cara de flexión en el codo y en la rodilla. 
  • Spica o espiga: se denomina así una forma de vendaje en 8 o cruzado, por tomar la forma de los granos en una espiga de trigo las vueltas de venda, las que, cruzándose, forman un ángulo para ascender (spica ascendente) o descender (spica descendente). Se aplica habitualmente en la ingle, el pie, el pulgar y el hombro.
  • Vendaje recurrente: este tipo de vendaje se aplica especialmente a la extremidad de un dedo o de un miembro que ha tenido que ser amputado. Se pasa sobre la extremidad a cubrir una asa de venda, volviendo hacia atrás para seguir cubriendo desde distintos lados dicha parte. Se termina con unas vueltas circulares para mantener firme el vendaje. 

CÓMO HACER VENDAJES 

Como hacer vendajes

A continuación le indicaremos cómo hacer vendajes paso a paso según el lugar donde los vaya a hacer. 

    VENDAJES PARA MUÑECA

Cuando se trata simplemente de sostener una curación, los vendajes para muñeca se pueden hacer sin ningún problema con vendaje circular. No obstante si se desea inmovilizar la articulación completa de la muñeca, háganse pasar varias vueltas tomando la palma de la mano, o la base del pulgar, o ambas cosas. 

    VENDAJES PARA HOMBRO 

Los vendajes para hombro se pueden hacer principalmente con algodón en el hueco de la axila, para así evitar la compresión de los vasos. 

También puede hacerse para la axila y el cuello un vendaje en ocho para que pase por estos dos lugares, comenzando con circular de brazo y luego hacer vueltas en 8 cada vez más altas que pasan por la otra axila cruzándose arriba del hombro.

Otra forma es con la venda triangular, con la que se puede hacer un doblez o dos con la base del triángulo, y hacer con las puntas vendaje circular del brazo, estando el vértice el triángulo hacia arriba.

    VENDAJES PARA TOBILLO 

Los vendajes para tobillo comúnmente se hacen utilizando venda enrollada, haciendo el siguiente procedimiento: se inicia con circular del pie y luego, pasando por la cara anterior del tobillo, se lo fija con un par de vueltas circulares en la parte baja de la pierna.

Luego practicar vueltas en 8 que cubran bien el tobillo. Se termina con circular en el pie, que se fija con tela adhesiva. 

    VENDAJES PARA RODILLA

Los vendajes para rodilla se inician colocando una spica con la rodilla en ligera flexión, que se podrá iniciar en la parte media, extendiéndose las vueltas cada vez más lejos o viceversa.

También se puede hacer con corbata, colocando la parte media de la corbata en la parte anterior y media de la rodilla, cruzando las puntas en el lugar donde se dobla la rodilla. Hacer vueltas en 8 cada vez más alejadas y atar.