El envenenamiento se define como una intoxicación que ocurre en el cuerpo de un ser humano o animal, producto de la ingesta de un veneno.
El veneno puede ser ingerido por error, es decir una intoxicación accidental, o con el deseo de suicidarse. Otras veces el envenenamiento de produce en quien tiene que manipular habitualmente una sustancia tóxica en su trabajo (intoxicación profesional).
Muy pocas veces se observa el uso del veneno con fines homicidas (envenenamiento criminal), debido a la facilidad con que reconoce la química moderna este crimen, aunque si puede llegar a hacer posible.
🔴 En este artículo conseguirás:
1. Cuáles son los síntomas de un envenenamiento
2. Qué son los antídotos y cómo se clasifican
- Cuáles son los antídotos más comunes en primeros auxilios en caso de envenenamiento
3. Cuáles son los primeros auxilios en caso de envenenamiento
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento si no conoce el veneno
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento cuando se conoce el veneno
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por acetanilidas y otros derivados de la anilina
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por ácidos corrosivos
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por álcalis cáusticos
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por arsénico
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por atropinas
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por cianuro de potasio
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por cocaína
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por fenoles
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por hidrocarburos
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por mercurio
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por morfina
- Primeros auxilios en caso de envenenamiento por nicotina
CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UN ENVENENAMIENTO
Algunos venenos tienen una acción local, generalmente irritante sobre las mucosas digestivas, además de su acción general sobre otras partes del organismo, siendo este uno de los síntomas más comunes de un envenenamiento.
Por ejemplo, la persona que ingiere bicloruro de mercurio en solución concentrada, presenta localmente quemadura de la boca, el esófago y el estómago y, una vez absorbida la sustancia tóxica, ésta ataca el riñón.
Otras veces el efecto general de un veneno es poco acentuado, siendo muy intenso el efecto local, cómo por ejemplo la ingestión de una solución de soda cáustica. En cambio, otros venenos no tienen efecto local y obran energéticamente sobre algunas partes del organismo, como por ejemplo la estricnina.
El efecto del veneno puede modificarse por diversos factores: si el estómago estaba vacío y ocupado en el momento de ingerirlo, la mayor dilución o concentración del veneno, la solubilidad o insolubilidad del mismo, la vía por donde ha penetrado al organismo, etc.
También tienen influencia la edad, la idiosincrasia, vale decir, modo particular de reaccionar de la persona o la habituación al tóxico.
QUÉ SON LOS ANTÍDOTOS Y CÓMO SE CLASIFICAN
Un antídoto, también conocido como contraveneno, es una sustancia capaz de neutralizar o impedir la acción de un veneno. Los antídotos pueden dividirse de acuerdo con el mecanismo de su acción, haciendo que los antídotos se clasifiquen en: antídotos mecánicos o físicos, antídotos químicos y antídotos fisiológicos o antagonistas.
- Antídotos mecánicos o físicos: son los que obran rodeando o absorbiendo el veneno, dificultando así su absorción, como el polvo de carbón, la leche, el aceite, la clara de huevo, etc.
- Antídotos químicos: son los que reaccionan químicamente sobre el veneno transformándolo en un compuesto no tóxico o de poca solubilidad, como la acción de la sal común sobre el nitrato de plata, la del hidróxido de hierro sobre el arsénico, etc.
- Antídotos fisiológicos o antagonistas: son aquellas sustancias que tienen sobre el organismo una acción contraria a la del veneno, como por ejemplo, la acción depresora de los barbitúricos sobre el sistema nervioso, que se utiliza para contrarrestar la acción excitante que sobre el mismo ejerce la estricnina.
Cuáles son los antídotos más comunes en primeros auxilios en caso de envenenamiento
Los antídotos más comunes en primeros auxilios en caso de envenenamiento son:
- Agua albuminosa: cuatro claras de huevo para cada litro de agua. No hace daño en ningún caso. Forma compuestos menos solubles con muchos venenos inorgánicos y algunos de los orgánicos.
- Leche: obra en forma parecida a la del agua albuminosa. Por la crema que contiene está contraindicada en la intoxicación con arsénico, fósforo y cantáridas, DDT o equivalentes.
- Carbón en polvo activado: obra mecánicamente absorbiendo y adsorbiendo las partículas de veneno. Es preferible utilizar el llamado ultracarbón Merck, que es una mezcla de carbón animal y vegetal, preparado especialmente para aumentar su poder de absorción (cualidad de fijar sobre si mismo el veneno).
- Tanino: también conocido como ácido tánico, disolver 2 gramos en un vaso de agua. Dar por cucharaditas. Si es para lavado gástrico, se pueden disolver de 2 a 5 gramos en un litro de agua. Precipita algunos de los alcaloides y glucósidos (quinina, estricnina, digital, colchicina). Tiene poca acción sobre la cocaína, nicotina, muscarina, solanina, etc. Es inactivo sobre la atropina y otros alcaloides de la belladona y también sobre la morfina.
- Permanganato de potasio: disolver perfectamente (que no queden particular sin disolver) 1 gramo de permanganato de potasio finamente pulverizado en 2 litros de agua, si se va a dar por cucharadas, o en 5 litros si se va a usar en lavado gástrico. Este antídoto actúa sobre muchos de los alcaloides. También oxida el fósforo.
CUÁLES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ENVENENAMIENTO
Para saber qué hacer y cómo aplicar los primeros auxilios en caso de envenenamiento, hay que tener en cuenta que la forma de actuar es distinta si se conoce el veneno o no. Es por eso que continuación le indicamos cuáles son los primeros auxilios en caso de envenenamiento en caso de que conozca el veneno o no.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento si no conoce el veneno
- Lave el estómago con tubo de faucher o su equivalente, utilizando como líquido, agua a la que se haya añadido una parte igual de suspensión de carbón activado (20 gramos por litro).
- Si no hay tubo para lavar el estómago o quien pueda usarlo correctamente, dar por boca agua la que se haya añadido un antídoto (por ejemplo, 20 gramos de carbón activado en un litro de agua). Tomar un vaso de dicho líquido y tratar de provocar el vómito. Guardar el vómito para analizarlo. Seguir dando vasos del líquido para provocar vómito.
- Si no se consiguen los antídotos mencionados, utilizar en el misma forma agua albuminosa (4 claras batidas en 1 litro de agua), leche o ambas sustancias mezcladas.
- Tratar de evitar el shock impidiendo que se enfríe el intoxicado (frazadas, etc.). Si se sedara de respirar, practicar la respiración artificial boca a boca. Dar inyecciones de coramina o cardiazol o micorén.
![]() |
Tubo de Faucher, herramienta muy utilizada para lavados gástricos en los primeros auxilios en caso de envenenamiento. |
Primeros auxilios en caso de envenenamiento cuando se conoce el veneno
Cuando se conoce el veneno que causa la intoxicación, es mucho más fácil aplicar los primeros auxilios ya que existe un proceso bien establecido en cada uno de los casos. Es por eso que a continuación le indicamos cuáles son los primeros auxilios en caso de envenenamiento según el veneno.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por acetanilidas y otros derivados de la anilina
Dentro de estos venenos se encuentran la acetanilida, la aminopirina, tinturas de anilina, antipirina, fenacetina, aspirina, geniol, etc. El modo de actuar es el siguiente:
- Lavar el estómago con carbón animal o vegetal (activado o ultra carbón), 20 gramos en 1 litro de agua. Si no se puede hacer lavado de estómago, hacer vomitar dando la suspensión de carbón por vasos. En lugar de carbón puede utilizarse el bicarbonato de sodio.
- Evitar el enfriamiento del intoxicado manteniéndolo acostado en cama abrigado.
- Inyectar coramina, cardiazol o micorén.
- Tratar de eliminar por el intestino parte del tóxico dando 30 gramos de sulfato de magnesia (si no hay depresión)
- Puede ser necesario recurrir al oxígeno y a la respiración artificial, y a la administración de sueros si hay mucha transpiración.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por ácidos corrosivos
Los ácidos corrosivos más comunes con los que se producen envenenamientos son el ácido acético, clorhídrico, nítrico, muriático, sulfúrico, líquido de baterías, entre otros. Los primeros auxilios en estos casos son:
- Dar de inmediato leche, mientras se busca con qué neutralizar el ácido. Neutralizar el ácido dando a beber agua que contenga 30 gramos de óxido de magnesio por litro o agua de cal o leche de magnesia. A falta de otra cosa, agua de carbón (10 gramos en 1 litro de agua, tiza (creta precipitada o carbonato de calcio), bicarbonato de sodio ó ceniza.
- Si no se dispone de ninguno de los elementos mencionados anteriormente, puede sacarse un poco de revoque de alguna pared (que contiene cal) y disolver en agua para dar a tomar. El carbonato de calcio y el bicarbonato de sodio producen mucho gas que puede distender peligrosamente el estómago en un momento cuando sus paredes están debilitadas.
- En el caso de ácido sulfúrico puro o poco diluido, se aconseja dar los neutralizantes con pequeña cantidad de leche o agua, para evitar la violenta reacción que produce el contacto del agua.
- En general es aconsejable no practicar el lavado de estómago ni provocar el vómito. Una vez neutralizado el ácido, el compuesto formado suele no ser peligroso.
- Tratar después las quemaduras con aceite, agua de lino, cocimientos colados de cereales, clara de huevo, etc.
- Hidratar al enfermo con suero glucosado y clorurado. Evitar el enfriamiento. Dar estimulantes de la circulación y respiración, coramina, cardiazol, etc.
- Para disminuir el riesgo de futuras estrecheces del esófago, el médico muchas veces indica corticoides y antibióticos.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por álcalis cáusticos
Los álcalis cáusticos son la potasa o la soda cáustica, así como también las lejías de soda, carbonato de soda, lejías de potasa, amoníaco, lechada de cal, etc.
- Dar leche de inmediato al envenenado, mientras se busca con qué neutralizar el álcali. Neutralizar el álcali con ácidos diluidos como por ejemplo 100 gramos de vinagre en 1 litro de agua o el jugo de varios limones o ácidos tartáricos o ácido cítrico.
- El resto de primeros auxilios en caso de envenenamiento por álcalis cáusticos es el mismo de envenenamiento por ácidos corrosivos mencionados anteriormente.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por arsénico
El arsénico se encuentra presente en muchos venenos comunes para ratas y hormigas. Se comercializa con el nombre de anhídrido arsenioso o ácido arsenioso. Los primeros auxilios en caso de envenenamiento por arsénico son:
- Lavado gástrico muy completo con agua simple o a la que se haya añadido 30 gramos de óxido de magnesia o polvo de carbón por cada litro de agua o solución al 1% de hiposulfito de sodio. En caso de no ser posible el lavado gástrico, dar estos líquidos por boca y provocar el vómito.
- Dar a ingerir hidrato de hierro coloidal o sesquióxido o peróxido de hierro hidratado, los que deben ser recientemente preparados. Se pueden dar en abundancia. La manera de preparar el hidrato de hierro coloidal es así: disolver en 1 litro de agua 9 gramos de cloruro férrico. Colocar en otro recipiente 24 gramos de magnesia calcinada en 1 litro de agua. En el momento de usar, mezclar un cuarto de litro de cada uno de estos líquidos y agitar.
- Inyecciones de BAL (British Antilewisite), o sea antilewisita británica, en la misma forma en que se estudia en la intoxicación con bicloruro de mercurio. Su efecto es muy beneficioso para neutralizar el arsénico absorbido. Cuando no se consigue BAL, pueden ayudar las inyecciones de 10 a 20 cc de solución de hiposulfito de sodio al 20%, por vía endovenosa.
- Combatir la deshidratación (pérdida de agua) con sueros. Tratar al estado de depresión con calor, estimulantes de la circulación y respiración.
- Algunos aconsejan purgante (a pesar de la diarrea que provoca el arsénico) para hacer más rápida aún la eliminación de los compuestos insolubles de arsénico. La misma magnesia calcinada que se da como antídoto hará de purgante.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por atropinas
- Lavado de estómago con agua que contenga 30 gramos de carbón activado (ultra carbón Merck) por litro, o 50 gotas de tintura de yodo por litro, o ácido tánico al 4%. Como la boca está muy seca, es necesario que la sonda para lavado gástrico se lubrique con aceite o vaselina. Provocar el vómito, si no hay con qué, hacer lavado gástrico.
- Si no se han ingerido los alcaloides sino las plantas que los contienen, dar 30 gramos de sulfato de magnesia, para que se eliminen cuanto antes.
- Para la excitación: inyecciones de luminal sódico o amytal sódico o pentotal sódico.
- Suele haber parálisis vesical. Si ésta se produce, hacer sondaje. Para la molestia que produce la luz, lentes oscuros o habitación con poca luz.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por cianuro de potasio
El cianuro de potasio se encuentra presente en el ácido cianhídrico y sus sales. Así como también plantas y semillas que produzcan ácido cianhídrico como almendras amargas, agua de laurel, cerezo, etc.
Los primeros auxilios en caso de envenenamiento por cianuro de potasio son:
- Romper una ampolla de nitrito de amilo y hacerlo inhalar por el intoxicado.
- Mientras tanto alguien carga, sin pérdida de tiempo, una jeringa con 10 cc de solución de nitrito de sodio al 2%, que se inyecta lentamente por vía endovenosa.
- Por la misma vena y aguja, o por otra vena, inyectar de 10 a 20 cc de una solución de hiposulfito de sodio al 30%.
- Si no hay reacción inmediata, dar estimulantes (coramina, cardiazol, etc.) y hacer respiración artificial si no respira.
- A los 5 ó 10 minutos, si es necesario, se pueden repetir las inyecciones de nitrito de sodio y de hiposulfito de sodio.
- En cuanto se pueda (aplicadas ya las inyecciones) practicar lavado de estómago con agua o mejor aún con 1 gramo de permanganato de potasio y 20 gramos de bicarbonato de sodio en 5 litros de agua, o con hiposulfito de sodio al 5%.
- Si el enfermo reacciona, vigilarlo atentamente por unas 8 horas, pues los accidentes pueden repetirse por absorción del tóxico en el intestino, en cuyo caso es indispensable repetir las inyecciones de nitrito e hiposulfito.
- Dar abundante oxigeno.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por cocaína
- Si se ha inyectado en una extremidad, poner un torniquete no muy ceñido entre el lugar de la inyección y el corazón. Cada 20 minutos soltar por algunos segundos.
- Si la cocaína se ha ingerido, hágase lavado de estómago con 20 gramos de carbón activado pro cada litro de agua, o en su defecto con 50 gotas de tintura de yodo por litro.
- Los vomitivos comunes no dan resultado por estar anestesiada la mucosa del estómago. Si la vía de penetración ha sido la nariz, lavado de la mucosa nasal con la suspensión de carbón.
- Si hay excitación muy marcada, practicar inyecciones de amital sódico, pentotal sódico o evipán. Se ha recomendado inyectar gluconato o cloruro de calcio por vía endovenosa.
- Para la depresión: calor, inyecciones de coramina o efedrina. Dar al enfermo respiración artificial si hay asfixia.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por fenoles
Dentro de los fenoles más comunes están el ácido fénico, la creolina, el fluido antisámico, creosota, cresoles, lisoles, etc.
Los primeros auxilios en caso de envenenamiento por fenoles son los que se describen a continuación:
- Lavado de estómago con solución de permanganato de potasio al 1/5.0000 (1 gramo de 5 litros de agua), que se seguirá hasta que la solución salga del mismo color que entró. Si no hubiese permanganato de potasio lavar con agua hasta que desaparezca el olor a fenol.
- Después del lavado gástrico, dar 60 gramos de aceite de ricino, para disolver el fenol sin apresurar su absorción. Al mismo tiempo ayuda a la evacuación del tóxico que pudiese haber quedado.
- Si no hubiese quien sepa hacer un lavado gástrico, se podría dar carbón activado o bien aceite de olivas o de algodón.
- Si hay depresión de la respiración y del pulso, dar estimulantes (coramina, cardiazol, etc.) y evitar el enfriamiento.
- Dar agua albuminosa para calmar algo el ardor e irritación de las mucosas. El médico indicará probablemente otros medicamentos para anestesiar ligeramente las mucosas si éstas duelen.
- Dar sueros por inyección (salino y glucosado). Si hay quemaduras de piel con fenol lavar con alcohol.
![]() |
Creolina, uno de los fenoles más comunes que causan envenenamiento. |
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por hidrocarburos
El envenenamiento por hidrocarburos ocurre cuando se intoxica con petróleo, kerosén, nafta, gasolina, bencina, etc., o cualquier otro derivado de la actividad petrolera.
Al responder ante una presunta víctima de envenenamiento de este tipo, las medidas de primeros auxilios apropiadas son:
- El principal primer auxilio es el aire fresco. Si es necesario, respiración artificial boca a boca e inhalación de una mezcla de 95% de oxígeno y el 5% de anhídrido carbónico. Inyección de coramina o cardiazol, si hay depresión de la circulación o de la respiración.
- Si la cantidad ingerida es muy pequeña, puede bastar dar una papilla preparada con un tercio de leche en polvo y dos tercios de agua. Como el mayor peligro es que el kerosén pase a las vías respiratorias, en general se evita el lavado gástrico y aún el vómito.
- Dar 50 gramos de aceite comestible o aceite mineral. Cuando el médico lo considera necesario, indica oxígeno, corticoides y antibióticos para evitar lesiones del aparato respiratorio.
- Dar 30 gramos de sulfato de magnesia como purgante. Si hay depresión circulatoria o respiratoria, dar coramina o cardiazol.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por mercurio
- Mientras se consiguen antídotos, dar a beber agua a la que se hayan añadido 4 claras de huevo por cada litro.
- Hacer lavado de estómago con agua que contenga 550 gramos por litro de metanal sulfoxilato de sodio. Este compuesto reduce el bicloruro de mercurio a mercurio metálico y otros compuestos no tóxicos.
- Si no hubiese tubo para lavado de estómago, darlo a ingerir y provocar luego el vómito. Si no se consigue este producto, hacer lavado de estómago con agua albuminosa (4 claras de huevo bien mezcladas en 1 litro de agua), con leche o con solución al 10 por mil de hiposulfito de sodio.
- En seguida practicar una inyección intramuscular de 2 1/2 a 5 miligramos de BAL por cada kilo de peso del intoxicado. Como la solución es al 10%, para una persona de 70 kilos la cantidad requerida sería de 1,7 a 3,5 cc.
- Repetir cada 4 a 6 horas la dosis menor, es decir, 2 1/2 miligramos por kilo de peso.
- Dar sueros clorurado y glucosado. También coramina y cardiazol.
- Tratar la irritación de la boca y el estómago como en el caso de intoxicación por ácidos.
- Alimentación a base de frutas, cereales y leche por algunos días.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por morfina
- Lavado de estómago, aún cuando el medicamento haya sido administrado por inyección, pues se elimina por la mucosa gástrica. El lavado gástrico se hará con solución de permanganato de potasio al 1 en 5.000, o bien con suspensión al 20 por mil de carbón activado.
- Dar inyección endovenosa o intramuscular de 5cc de coramina. También enema para retener de 500 gramos de infusión cargada de café.
- Dar a ingerir cada cuarto de hora 1 cucharada de una solución de 10 gramos de sulfato de soda en un vaso de agua al que se haya añadido 1 cucharadita de carbón.
- Tratar de mantener al paciente despierto, por medio de ruidos, levantándolo, haciéndolo caminar, ayudado, etc.
- Si el enfermo ya está en coma, inyectar otra vez 5 cc de coramina endovenosa, evitar el enfriamiento y dar inyección de 1 miligramo de sulfato de atropina.
- Si es necesario, respiración artificial e inhalación de carbógeno (mezcla de 95% de oxígeno y 5% de anhídrido carbónico).
- Vigilar el vaciamiento vesical. Dar un purgante para facilitar la eliminación de la morfina.
Primeros auxilios en caso de envenenamiento por nicotina
- Lavado de estómago con agua que contenga 50 gotas de tintura de yodo por litro, o bien 20 gramos de carbón activado en la misma cantidad de líquido. Si no hay material con el cual efectuar lavado gástrico, provocar el vómito. El ácido tánico no es de utilidad.
- Evitar el enfriamiento del paciente (frazadas y calor externo). Dar coramina, cardiazol o micorén.
- Si hay tendencia a la asfixia, respiración artificial, a veces por horas. Si por la asfixia hay depresión cardíaca, inyectar 1 miligramo de adrenalina por vía intramuscular. Carbógeno (95% de oxígeno y 5% de anhídrido carbónico) para inhalar.